
¡Hola, mis estudiantes avanzados! Hoy exploraremos una conversación sobre el aborto, un tema que genera intensos debates y opiniones diversas. Este debate se llevó a cabo en Argentina el 12 de julio de 2018, en el canal de noticias TN. Pueden ver el video completo aquí. Cabe mencionar que el aborto fue legalizado en Argentina en 2020.
En la discusión, el hombre defiende la legalización, destacando la importancia del acceso al aborto y el principio de autonomía de la mujer. La mujer, en cambio, se opone, citando el juramento hipocrático y preocupaciones sobre el aumento de abortos en países donde se ha legalizado. Ambos concuerdan en apoyar a las mujeres embarazadas, pero sus enfoques difieren.
Recuerden que lo importante es captar la idea general de los argumentos y no entender cada una de las palabras. Este posteo está complementado con preguntas que enviaré por Google Docs, y seguiremos debatiendo este tema en nuestra próxima lección.
IMPORTANTE: Este sitio web es exclusivamente para fines educativos y está dirigido sólo a mis estudiantes. Aunque mi sitio web está disponible en internet, el contenido es de uso privado para mis alumnos. No tengo la intención de infringir ningún derecho de autor y siempre proporciono enlaces a las publicaciones originales. Siempre adapto estas obras con un enfoque educativo, sin fines comerciales.
—En caso de que haya una clínica de todos objetores, en el ámbito, digamos, que sea, lo que tiene que haber es una derivación asistida, porque de vuelta, si no garantizamos eso, estamos protegiendo el derecho del objetor a no realizar la práctica, pero no estamos garantizando el derecho de la mujer a acceder a la misma.
—¿Y por qué no hacemos al revés? Digo, ¿por qué no se anotan los que quieren hacer, digamos…?
—Porque los médicos tienen que realizar las prácticas que la ley prevee.
—Pero los médicos tienen un juramento hipocrático en el que juran defender la vida desde la concepción.
—¿Y no pueden sacar cálculos de la vesícula, tampoco, no, como en la época de Hipócrates?
—La madre, digamos, embarazada, tiene, son dos personas, no es una sola persona.
—No es lo que dice…
—Y el médico, ¿por qué digo a las embarazadas? Cuando uno tiene un embarazo, en el primer trimestre no le damos, por ejemplo, un antibiótico que pueda traer consecuencias. ¿O por qué les damos ácido fólico? Porque allí, en ese primer trimestre justamente se está desarrollando una persona. ¿Sí? Una persona que es la donde pasamos todos. Entonces, justamente, los médicos se están oponiendo, se están levantando y las instituciones también, porque también hay instituciones que tienen, he… Si yo tuviera una clínica, a mí no me gustaría que en mi clínica se hagan, por ejemplo, abortos.
—¿Y si un profesional que sí practica aborto quiere trabajar en tu clínica?
—Sí, sí, sí…
—Porque digo, se habla de la discriminación a los profesionales y además, que no quieren practicar los abortos.
—Los abortos, además, hay, digamos, en el Código Penal está el tema de los abortos ya. Hay abortos por, cuando es riesgo de vida de la madre, peligro de vida que no se puede evitar por otros medios, entonces, con lo cual, en ese caso, obviamente tiene que haber alguien que haga un aborto. Pero eso no implica que hagamos abortos a pedido, sin ningún tipo ni de riesgo de vida, ni de, de, sin ningún tipo de motivación. Eso es lo que pasó, por ejemplo, lo que pasa hoy en Uruguay. Digamos, uno toma y dice, voy a hacer esta ley para las violaciones, para el riesgo de vida. Y cuando vos vas a ver por qué estas personas en Uruguay hacen los abortos, el noventa y nueve por ciento es por razones personales. Cero coma cero cero uno (0,001) por violaciones y el cero coma cero cinco (0,05) por riesgo de vida. Entonces, por eso digo…
—Pero varios datos, esos datos, María Elena Lo que terminan de corroborar es, en principio, el principio de autonomía de la mujer. Sí, es raro tener esta conversación invertidos, ¿no? Donde vos…
—Sí, yo te doy estos datos, ¿por qué? Porque esta ley justamente va a eso.
—Pero— pero esperá. Los mismos datos que vos das de Uruguay, lo que terminan de mostrar es otra de las críticas que se le hacen a veces al proyecto que la mujer en realidad, que este proyecto habilita el aborto hasta el mes nueve de embarazo. Y la verdad es que cuando yo parto de la siguiente base, porque nuestro trabajo es en salud pública y desde ahí nos plantamos. Cuando una mujer, hoy, en Argentina, sin ley, con las causales vigentes por el Código Penal de mil nueve veintiuno (1921) redactado por hombres y aprobado por un Congreso compuesto en su totalidad por hombres, estipula que el aborto no es un asesinato, porque si no sería un asesinato agravado por el vínculo, encima. Estipula derechos, digamos, incrementales para la persona humana. Obviamente, vamos a darle a una mujer que quiere continuar su embarazo, hay que darle ácido fólico, hay que darle todas las ventajas, pero hoy, sin ley, con las causales vigentes, si una mujer quiere interrumpir su embarazo, lo interrumpe. Clandestina e inseguramente. No deja ninguna mujer en Argentina hoy de practicarse un aborto porque no haya ley. Lo que esta ley busca es, reglamentando y cuidando esa progresividad. hasta la semana catorce, que baste la voluntariedad de la mujer. Y después, a las causales vigentes, solo se agrega la inviabilidad de vida extrauterina.
—Perfecto, no… Por eso nosotros coincidimos en que no queremos que haya aborto ni legal ni ilegal. O sea, queremos ayudar justamente a las mujeres en esta situación de desesperación, de abandono físico, de discriminación que llegan a esta situación del aborto para tratar de disminuir los abortos. Y creemos que esta ley no ayuda en ese sentido. Esta ley. De hecho, todos los países que legalizaron el aborto en los primeros siete, diez años, aumentaron la cantidad de abortos.