
¡Hola, mis queridos estudiantes avanzados! Hace unos días, un estudiante me dijo que quería aprender más sobre la ciudad de Buenos Aires. Yo ensequida pensé: ¡mi hermana es la número uno en este tema! Hace poco, mi hermana Leila publicó un exitoso libro llamado Rincones de Buenos Aires. El libro me encanta, y nos cuenta muchísimas cosas de Buenoa Aires para descubrir, centrándose en 200 lugares especiales. El libro tuvo tanto éxito, que Leila fue convocada a muchísimos programas de TV y radio para hablar del tema. Aquí, seleccioné una de las entrevistas que ella dio, subida a youtube el 6 de junio de 2025:
Como siempre, he extraído el audio y puesto una transcripción, seguida de una lista de expresiones que los ayuden a facilitar su comprensión. Además, les enviaré unos ejercicios en Google Docs para que podamos seguir profundizando en este tema. ¡Y por supuesto, hablaremos de todo esto en nuestra próxima clase! Así, podremos trabajar con las cuatro habilidades: lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral. ¡Empecemos!
IMPORTANTE: Este sitio web es exclusivamente para fines educativos y está dirigido sólo a mis estudiantes. Aunque mi sitio web está disponible en internet, el contenido es de uso privado para mis alumnos. No tengo la intención de infringir ningún derecho de autor y siempre proporciono enlaces a las publicaciones originales. Siempre adapto estas obras con un enfoque educativo, sin fines comerciales.
DIEGO: Es difícil hacer turismo en la ciudad donde vivís. Pero, cuando lo intentás, empezás a descubrir un montón de cosas, sobre todo si vivís en una ciudad, en una megalópolis como Buenos Aires, ¿no? Que tiene de todo, que vos creés que conocés y que probablemente conozcas, pero no con esos ojos con los que podés ver el detalle, ¿no? Quedarte viendo una placa conmemorativa, un trabajo en pintura, alguna escultura, un fresco. No sé, lo que fuere. La arquitectura en sí, cuesta ¿no? La vorágine, del ir y venir. Siempre rápido, apurado, típico de vivir en una ciudad. Pero bueno, quien se detuvo, quien le puso a Buenos Aires la atención que hay que ponerle y que la ha transformado en su primer libro, su nuevo libro en realidad, que es Rincones de Buenos Aires, es Leila Aisen, que es periodista especializada en viajes. Leila, ¿cómo te va? Buenas noches. Mi nombre es Diego Corbalán aquí en Continental. Gracias por atendernos.
LEILA: Hola, Diego. Buenas noches. ¿Cómo estás? Muchas gracias por recibirme.
DIEGO: Pero, por favor. Bueno, contanos de qué se trata. ¿Éste es tu primer libro o no es tu primer libro?
LEILA: Es mi primer libro.
DIEGO: Ah, bueno, por eso. Ahí está. Así me… Bueno, felicitaciones.
LEILA: Muchas gracias. Y salió recién, hace cuatro días.
DIEGO: Exactamente.
LEILA: Es un libro muy nuevo. Muy actualizado.
DIEGO: Bueno, ¿qué? ¿De qué se trata Rincones de Buenos Aires? ¿Por dónde indagaste?
LEILA: Bueno, la introducción que hiciste es espectacular, excelente, porque la verdad que yo escribí el libro pensando en eso. Amo mi ciudad. Amo Buenos Aires. Salir a pasear, recorrer. Y a veces pasa esto, ¿no? Que cuando uno se va de viaje busca a fondo a qué lugares ir, no querés perder un minuto, pero a veces dejás muy relegada tu ciudad. ¡Y la verdad es que Buenos Aires tiene tantos lugares para descubrir! Y en este libro yo reseñé más de doscientos lugares.
DIEGO: Sí.
LEILA: De hecho, casi doscientos cincuenta lugares emblemáticos de la ciudad, algunos que son muy conocidos y otros que quizás pasaste mil veces por ahí y no sabías que estaban y con el libro los podés descubrir y decir: ¿cómo esto se me pasó de largo? Como, por no mirar con atención, por no mirar un poco para arriba, ¿no? Con una ciudad espectacular que tenemos, con todas las cúpulas y con toda la historia que tiene.
DIEGO: Sí, sí. Bueno, de hecho, el turista que viene, sobre todo los influencers, ¿no? Que se los ve tanto en redes sociales. Los europeos, por ejemplo, no pueden creer la diversidad de estilos, ¿no? Y de culturas que encuentran en pocas cuadras, ¿no? Caminando un poquito se encuentran con estilo francés, con estilo español, con estilo inglés. O sea, es una superposición. Es que es como un mosaico tan interesante Buenos Aires para conocer..
LEILA: Es así, porque Buenos Aires fue construida y reconstruida en distintos momentos. Tenemos hasta ruinas que muchos no conocen, que se pueden ir a descubrir. Tenemos edificios de distintas épocas. Tenemos edificios del mil setecientos, incluso, que siguen en pie…
DIEGO: Sí, sí.
LEILA: …que se pueden descubrir. Tenemos túneles. Realmente es una ciudad que lo tiene todo.
DIEGO: Bueno, nuestro casco histórico probablemente sea de lo más rico, ¿no? En historia tan profunda. Ahora, ¿qué…? Haciendo el libro, ¿no? Y bueno, me imagino recorriendo lugar por lugar. ¿Qué te quedó? Digamos. ¿Qué es lo que más te impresionó de Buenos Aires? Tratando de hacer esto que decíamos, ¿no? De tomar distancia, siendo, no sé si es que sos porteña, pero, digamos, sos conocedora de la ciudad de Buenos Aires e investigadora. ¿Qué es lo que más te impresionó?
LEILA: Bueno, yo soy de Morón.
DIEGO: Ah, soy de Morón. Bueno, está bien. Pero estás cerca.
LEILA: Pero la verdad, yo soy porteña porque vivo en Buenos Aires hace quince años y me enamoré de esta ciudad. Y por eso también quise que mi primer libro sea sobre Buenos Aires. Y a mí algo que me impresionó es esto de que hay algo en cada rincón y hay algunas cosas que no son muy conocidas. Algunos edificios que no puedo creer que no se conozcan. Algunas cosas que yo misma descubrí haciendo la investigación para mi libro. Regalos que hemos recibido de otros países, que están al frente de nosotros y que no los vimos. Por ejemplo, en Plaza Italia hay una columna romana, que nos regaló Roma, que tiene más de 2000 años…
DIEGO: Sí, sí, sí.
LEILA: …y está ahí, en una esquina de la plaza, que nadie la ve, que nadie le presta atención, en el medio de tanto tránsito, pasan miles y miles de personas por día, ¿no? Y es algo que no vemos. Esto es algo que me sorprendió mucho. Y cuando fui, dije: “Claro, si yo pasé por acá un montón de veces”. La vi sin ver, ¿viste? A veces vamos tan apurados…
DIEGO: Exacto, sí.
LEILA: …y no prestamos atención. Y hay cosas como estas que son, que son gratis, y que una las puede ver cualquier día. Otro dato, por ejemplo, que me sorprendió, que justamente también está en una plaza, que es un mausoleo en el que está enterrado un ex presidente argentino, que encima pidió que no lo entierren en Argentina, porque murió en Europa. Y es Rivadavia.
DIEGO: Ahá. Mirá.
LEILA: Que está en la Plaza Miserere y el mausoleo es gigante. Y seguro lo viste y seguro todos lo vieron. Todos lo vimos. Y ahí están los restos de Rivadavia.
DIEGO: Sí, claro.
LEILA: Entonces, qué ciudad increíble que tenemos. No solamente los edificios históricos que tenemos para ver. Y en el libro también hablo de bares notables, de bodegones, de lugares para ir a ver tango. Pero todo centrado en la historia de la ciudad. Cada lugar que está en el libro tiene un por qué de estar ahí y no es simplemente turístico, sino que habla de la historia de Buenos Aires.
DIEGO: Claro, claro. Estuve haciendo el checklist de los lugares que estuviste investigando. Conozco bastante, pero hay lugares que no, ¿eh? Hay lugares que no pude registrarlos en mi memoria, así que seguramente no los, éste, no los visité. Eh, la ciudad… Aparte, bueno, Buenos Aires tiene la particularidad de ser una ciudad bastante distinta a otras ciudades, no solamente de la Argentina, sino de la región, ¿no? Tiene como una identidad muy, muy propia.
LEILA: Sí, y cada barrio tiene lo suyo. Por ejemplo, vamos a pasar por los barrios más históricos, el casco histórico: Montserrat, San Nicolás, San Telmo, La Boca. Pero también hablo de Puerto Madero, que tiene una historia muy interesante, de cómo fue la construcción de este barrio, que es el más caro de Latinoamérica. Pero que antes no era así.
DIEGO: No, claro.
LEILA: Toda una historia pasada para descubrir, que, quizás el porteño ya se olvidó. Porque hasta teníamos plaza en Puerto Madero en una época, ¿no? Y se dice que Buenos Aires siempre le dio la espalda al río y en una época no le daba la espalda al río, como que fue cambiando mucho la fisonomía de la ciudad.
DIEGO: Sí, cuesta revertir esa situación, ¿no? De hacerse amigo del río estando acá en la ciudad es difícil. Bueno, más que interesante, Leila. Y éxitos. Entonces, recién salidito de imprenta, Rincones de Buenos Aires. Lo pueden encontrar en las librerías.
LEILA: Sí, en todas las librerías. Online. Así que espero que les guste mucho, Diego, y que descubras algún lugar nuevo y que después me cuentes.
DIEGO: Y sí, ya me estuve fijando. De hecho, tenemos en la familia, tenemos agendada la salida que es subirnos al bus turístico de la ciudad que todavía no hicimos. No nos subimos nunca. Es que yo…
LEILA: ¡Es espectacular!
DIEGO: Perdón. Si yo hago una estadística. Si hago una estadística entre porteños, de diez, yo creo que se debe haber subido uno o dos.
LEILA: Totalmente, es así. Este libro. Yo dije: “Bueno, quiero sorprender a los porteños también, cuando lean el libro”.
DIEGO: Y seguramente lo vas a lograr. Bueno, Leila. Gracias, ¿eh?
VOCABULARIO
- Megalópolis: a very large, densely populated urban region formed by merged or adjoining cities and suburbs
- Fresco: a mural painted on freshly laid wet plaster, so pigments bond with the wall
- Vorágine: whirlpool, maelstrom; figuratively, turmoil or chaos
- Indagar: to investigate; to inquire into; to probe
- Cúpula: dome
- Superposición: overlap (use “superposition” only in technical contexts)
- Mosaico: mosaic; patchwork or montage (use depends on context)
- Casco Histórico: historic district; old town; historic center
- Porteño: a resident of the City of Buenos Aires; from Buenos Aires
- Morón: city/municipality in Greater Buenos Aires, Argentina
- Plaza Italia: public square in Buenos Aires, Argentina
- Rivadavia: Bernardino Rivadavia, the first president of Argentina
- Plaza Miserere: public square in Buenos Aires, Argentina
- Bodegón: a traditional Buenos Aires eatery — a tavern-style restaurant serving classic local dishes; akin to a diner or old-fashioned tavern




