
¡Hola, mis estudiantes avanzados! Hoy aprenderemos un poco sobre la cumbia villera, un género musical que ha dejado una marca significativa en la cultura popular de Argentina.
El audio que escucharán a continuación es una extracción de un video publicado el 23 de agosto de 2020, en el canal de YouTube de Julián Sappietro, un joven argentino con una gran pasión por la música popular. Pueden ver el video completo aquí.
Aunque este posteo se centra en la cumbia villera, mi objetivo es abrir un diálogo sobre la música popular en general, especialmente sobre aquellos géneros que han surgido en todo el mundo y que buscan reflejar los problemas y vivencias de algunos de los sectores más vulnerables de la sociedad. ¡Estoy seguro de que en los países de ustedes hay un género musical así, y me encantaría que me cuenten sobre eso!
Como siempre, bajo el audio he incluido una transcripción y una lista que explica algunas de las palabras y conceptos más desafiantes. Además, este posteo está complementado con ejercicios que les enviaré por Google Docs, lo que nos permitirá profundizar aun más en este interesante tema en nuestra próxima lección. ¡Disfruten del viaje musical!
IMPORTANTE: Este sitio web es exclusivamente para fines educativos y está dirigido sólo a mis estudiantes. Aunque mi sitio web está disponible en internet, el contenido es de uso privado para mis alumnos. No tengo la intención de infringir ningún derecho de autor y siempre proporciono enlaces a las publicaciones originales. Siempre adapto estas obras con un enfoque educativo, sin fines comerciales.
La cumbia villera nació a fines de los noventa [la década de 1990], en medio de un declive económico y social en Argentina que terminaría estallando en 2001 [dos mil uno].
[PROTESTA CALLEJERA: “Estamos cagados de hambre…”]
Sin embargo, las bandas populares de cumbia de estos años no solían hacer canciones sobre problemáticas sociales, y sus letras se limitaban a hablar acerca del amor y las fiestas. Por ahí, otros temas aparecían, pero de una manera mucho más metafórica.
Bueno, la cumbia villera venía a romper con esto, y a cantar lo que les pasaba a los pibes de los barrios y las villas, sin tanta vuelta.
Se acabó eso de ser un carilindo arriba del escenario y vestir de manera uniformada, como se acostumbró durante esa época con los grupos “Volcán”, “Comanche” o “Sombras”, por ejemplo.
En los medios empezaron a aparecer músicos con camisetas y pantalones cortos de fútbol, bermudas, gafas negras, gorras y calzado deportivo. La elegancia en la indumentaria dejó de ser un requisito indispensable para cantar cumbia.
El temario de este género es el siguiente: falta de laburo, vagancia, delincuencia y relación picante con la policía. Estar preso, problemas con el alcohol, las drogas, los políticos, y, sí, los chetos.
Pero no podemos hablar del origen de la cumbia villera, sin antes nombrar a la banda que albergó a dos personajes muy importantes para esta historia: esa agrupación era “Amar Azul”.
[MÚSICA DE “AMAR AZUL”]
Una de estas personas es Gonzalo Ferrer, que por ese entonces lideraba los teclados de la banda y componía una gran parte de las canciones. Gonzalo era muy inquieto y tenía proyectos en paralelo.
Uno de ellos, “Guachín”. Con esta banda, Ferrer compuso “La Danza del Tablón”, la que para muchos fue la primera canción de cumbia villera de la historia y que, sin lugar a dudas, sentó los cimientos del ritmo de este género.
[MÁS MÚSICA]
Bueno, yo te había dicho que “Amar Azul” nos había dado dos personajes fundamentales para el origen de la Cumbia Villera. ¿El otro, quién era? Sí, Pablo Sebastián Lescano.
Pablito, como todos lo conocemos, nació en San Isidro y se crio en el barrio “La Esperanza” de la ciudad de San Fernando, en la zona norte de Buenos Aires. Lescano no tenía teclado, pero un amigo de su barrio sí. Entonces se pasaba tardes enteras en su casa compartido música. A los doce [años] integró su primer grupo de cumbia, “Sueño de Amar”. El líder era el vocalista de “Amar Azul”, Miguel “El Tano” D’Annibale.
En 1996 [mil novecientos noventa y seis], participa como compositor y arreglos de teclados en “Capricho de Luna”. Al año siguiente, lo convocan para ser el tecladista de “Amar Azul”. Ésta era la banda de cumbia del momento.
Por ese entonces, Pablito tenía dieciocho años y alguien sacó la cuenta y más o menos en los dos o tres años que formó parte del grupo, tocó en alrededor de tres mil shows.
¿Y te acordás que al principio te había hablado del “punk-rock” y de importante que era para entender esta historia? Lescano comenzó a componer letras más vulgares y directas por la influencia de “Dos Minutos”, banda de punk-rock argentina que él escuchaba y que forma parte del “rock cabeza”.
En la época de la cumbia romántica se popularizaron bandas de “rock and roll” cuyas líricas abordaban problemas sociales y, en muchos casos, relataban las vivencias y costumbres de la juventud de una forma cruda y directa, existiendo canciones que hablan sobre drogas, sexo, delincuencia, violencia callejera y el odio hacia la policía con un lenguaje vulgar, siendo esto algo novedoso en el rock and roll argentino, ya que anteriormente cuando se abordaban temáticas de este estilo, las bandas sólo utilizaban metáforas, las cuales, además, distaban de ser agresivas. Los restantes integrantes de “Amar Azul”, en ocasiones rechazaban varias de las canciones que Lescano proponía debido a su agresividad o vulgaridad.
[EXTRACTO DE PABLO LESCANO HABLANDO EN UNA ENTREVISTA: “Tocaba en Amar Azul y tocaba el teclado. Éramos siete opinando por las canciones, ¿entendés? Entonces dije voy a armar mi banda y la armo como yo quiero y hago lo que yo quiero y nadie me dice nada. Busco al cantante, busco los músicos y hacen lo que yo te digo”].
Es así que Pablito compró instrumentos y equipamiento para producir una grabación independiente y, en1999 [mil novecientos noventa y nueve] formó una banda con una estética y lírica diferente a las habituales y la llamó “Flor de Piedra”, convirtiéndose así en la primera banda de lo que un año más tarde se denominaría como “cumbia villera”. Lescano decidió no formar parte de la banda y se limitó a ser su compositor y representante.
“Flor de Piedra” grabó entonces el primer disco de cumbia villera de la historia: “La Banda Más Loca”. Las compañías discográficas rechazaron distribuirlo, por lo que el grupo envió su grabación a una emisora ilegal, la cual aceptó. Se usó como corte de difusión del disco la canción “Sos botón”.
[CANCIÓN: “Vos sos un botón, nunca vi un policía tan amargo como vos…”].
Inesperadamente, tuvo éxito y así fue que el sello Líder Music finalmente se contactó con Pablo Lescano, informándole que estaba interesado en la banda. Las grabaciones empezaron a tener alta rotación y la banda pronto comenzó a ganar popularidad propagándose hacia todo el país.
Esto hizo que se formen nuevas bandas, algunas en el mismo año y otras a partir de los dos mil: “Meta Guacha”, “Mala Fama”, “Yerba Brava”, entre otras. Ese mismo año, Pablito tuvo un accidente en motocicleta que lo dejaría postrado ocho meses.
En ese momento, dejó de ser el tecladista de “Amar Azul”. Durante los días que pasó con poca movilidad en su cama, comenzó a grabar canciones de forma casera usando su voz, por lo cual decidió formar el grupo “Damas Gratis”, banda que años después pasó a ser la más importante del estilo y donde él no solo componía las canciones, sino que también formaba parte como vocalista y tecladista. A partir de acá, un montón de bandas comenzaron a buscar sus propios sonidos, explorando y combinando diferentes géneros y haciéndose parte de distintas temáticas en sus letras.
Lo cierto es que la cumbia villera, hoy por hoy, ya no es lo que era y eso se debe a varias medidas que fue tomando la industria musical que afectaron la temática original del género. Por un lado, la presión de los managers de las bandas para que dejaran de cantar letras controvertidas. Y por el otro, que también estaba asociado con el anterior, la censura de las emisoras y del Comité Federal de Radiodifusión, el COMFER, que prohibió la cumbia villera porque, sí, pasar ese género dentro del horario de protección al menor estaba prohibido.
VOCABULARIO
LA MAYORÍA DE ESTAS EXPRESIONES PERTENECEN A LA JERGA ARGENTINA
- Botón: Snitch.
- Cagados de Hambre: Hungry as hell.
- Carilindo: Handsome.
- Cumbia: Music genre and dance from Colombia, blending Indigenous, African, and Spanish influences. It spread to various countries, including Argentina, where it developed a distinctive style.
- Cheto: Snob.
- Laburo: Job, work.
- Pibe: Kid, boy.
- Rock Cabeza: Heavy metal.
- Tano: Italian.
- Vagancia: Laziness.
- Villa / Villa Miseria: Informal settlements or impoverished neighborhoods in Argentina, often characterized by makeshift housing and limited access to services.
- Villero: Adjective for “villa”.